Peter Bernstein, Mark Whitfield y Jesse Van Ruller

Fecha: 7 julio
Gran Teatro
Nº Alumnos: 25
1:30 horas
Horario:12'30-14H
Todos

Nombre del curso:

Master Class de Guitarra-Jazz por Peter Bernstein, Mark Whitfield y Jesse Van Ruller


Fecha del curso:

7 de julio de 2022


(*) La inscripción en esta clase magistral, junto a la del taller de Blues, dará derecho a la asistencia gratuita al concierto “A Guitar Conference”, a los conciertos del Teatro Góngora, a un 70% de descuento en el Teatro de la Axerquía, y a un 50% de descuento para el resto de los conciertos del Gran Teatro.(*)
+ Biografía Peter Bernstein, Mark Whitfield y Jesse Van Ruller

Nacido en 1967 en la ciudad de New York, el guitarrista Peter Bernstein es parte integrante de la escena musical de la Gran Manzana desde 1989. Ha participado en más de 60 sesiones de grabación y ha actuado con los mas variados grupos y solistas en los mas dispares escenarios del mundo.

 

Peter estudió piano desde los ocho años, y a los trece empezó a practicar con la guitarra, que se convertiría en su instrumento definitivo. Estudió Jazz en la Rutgers University con profesores de la talla de Ted Dunbar y Kenny Barron y se licenció en música por la New School de New York City.

 

En su época de estudiante en la New School, Peter tuvo la oportunidad de conocer al legendario Jim Hall, quien se convirtió en su principal mentor, invitándole a participar en el Festival de Newport de 1990 junto a John Scofield y Pat Metheny. Hall ha dicho de Peter “… ha prestado atención tanto al pasado como al futuro: es el guitarrista joven que más me ha impresionado. Es el mejor por su swing, la lógica de su música, su sentimiento y su buen gusto”.

 

Este mismo año, Peter conoció al saxofonista Lou Donaldson, con el que trabajó regularmente y grabó cuatro discos a lo largo de los años noventa. “Alguna gente nace con talento” (dijo Donaldson). “La mayor parte del tiempo hay que señalar a los músicos lo que tienen que hacer, pero Peter ya lo sabe todo”.

 

Peter ha colaborado frecuentemente con el legendario baterista Jimmy Cobb (en su grupo The Cobb’s Mob). También forma parte del trío estable co-liderado por el organista Larry Goldings, el baterista Bill Stewart y el propio Bernstein. Ha sido miembro regular del grupo de Joshua Redman entre 1995 y 1997, participando en la famosa grabación Freedom in the Groove. Entre 1999 y 2001 colaboró con Diana Krall, efectuando giras por los USA, Canadá, Europa y Asia, y participando en numerosos programas de televisión. También ha colaborado con los legendarios organistas Dr. Lonnie Smith (miembro del grupo original de George Benson) y Melvin Rhyne, (conocido por su fructífera asociación con Wes Montgomery). También ha actuado junto a Nicholas Payton, Lee Konitz, Tom Harrell, Eric Alexander, Richard Wyands, Jesse Davis y Alvin Queen. Desde 2011, Peter forma parte del grupo regular del legendario Sonny Rollins.

 

Como profesor, Bernstein ha impartido clases en la Julliard School, el Berklee College of Music, la North Texas State University, el New School Jazz Program y el Conservatorio de Amsterdam, Holanda.

 

Peter ha grabado doce CDs como líder ó co-lider: su primer disco fue Somethin’s Burning en 1993 (con Jimmy Cobb a la batería). Siguieron Sings of Life (1995) (con Christian McBride, Greg Hutchinson y Brad Mehldau), Brain Dance (1997) grabado junto a Larry Goldings, Blly Drummond, Steve Davis y Eric Alexander, el famoso Earth Tones, con Larry Goldings y Bill Stewart, Heart’s content, (2003) (con Brad Mehldau, Larry Grenadier y Bill Stewart) y Stranger in Paradise (2004) con el mismo grupo. Sus últimos discos son Monk (2009), Live at Small’s (2010) (con Richard Wyands, Larry Grenadier y Jimmy Cobb), y otro CD con el mismo título (!) Live at Smalls (2011) pero grabado por el trio con Larry Goldings y Bill Stewart. Otros discos, grabados como co-lider incluyen Consenting Adults (1994), Group Fifteen plays Monk (1999) y A celebration of Blue Note Records (2009).

 

Como músico de acompañamiento ha participado en sesiones de grabación junto a Mike LeDonne, Brian Lynch, Grant Stewart, Jesse Davis, Eric Alexander, Ralph Bowen, Wycliffe Gordon, Melvin Rhyne, Ryan Kisor, Jim Rotondi, Joe Magnarelli, Dr. Lonnie Smith, Alvin Queen y muchos otros.

 

En 2005 editó el DVD Live at Smoke con sus viejos colegas Larry Goldings y Bill Stewart.

 

MARK WHITFIELD

 

Nacido en York, Pennsylvania, en 1965, Mark Whitfield creció, el menor de cinco hermanos, en Long Island. Su familia tenía gran afición por la música: el día de su séptimo cumpleaños recibió una guitarra y un disco de Lightnin’ Hopkins como regalo de su hermano mayor. Tomó algunas clases de guitarra, tocó durante un tiempo el contrabajo y, en 1976, tras ver a George Benson en un programa de televisión, decidió en favor de su primer instrumento.

 

Se trasladó con su familia a Seattle, donde tuvo ocasión de tocar con la banda de la escuela superior, y obtuvo una beca para estudiar medicina en la Universidad de Georgetown. Sin embargo, y en contra de la opinión de su familia, se decantó por aceptar una propuesta para estudiar música en la escuela Berklee de Boston. Tras graduarse, se trasladó a New York, trabajando a tiempo parcial como broker mientras tocaba por las noches en los clubs de Jazz de la Gran Manzana.

 

Obtuvo un trabajo como guitarrista en la house band del famoso club Blue Note, lo que le permitió entrar en contacto con los mejores músicos de New York, y muy especialmente con George Benson, quien se convirtió en su principal mentor. Mark pasó días enteros tocando con Benson en su estudio privado. Benson le recomendó al veterano organista Jack McDuff, con el que tuvo ocasión de trabajar durante un largo periodo, y le presentó al productor Tommy LiPuma, quien le consiguió su primer contrato discográfico con la compañía Warner Brothers. Para Warner grabó tres CDs: The Marksman (1990), Patrice (1991) y Mark Whitfield (1992).

 

En esta época se trasladó a Baton Rouge, en el estado de Louisiana, y pronto entró en contacto con la rica comunidad Jazzística de New Orleans: trabajó con el veterano clarinetista Alvin Batiste, participó en sesiones junto a los hermanos Marsalis (antiguos compañeros de Berklee), y desarrolló una excelente relación -personal y musical- con el trompetista Nicholas Payton, documentada en numerosas grabaciones.

 

En 1993 firmó un nuevo contrato, esta vez con la discográfica Verve-Polygram, para la que grabó sucesivamente True Blue (1993), y 7th Avenue Stroll (1995). En 1996 tuvo la ocasión de participar en el film de Robert Alman Kansas City, y en 1997 publicó Forever Love, donde su cuarteto regular se ve incrementado con la incorporación de una gran sección de cuerda dirigida por el arreglista Dale Oehler. Este mismo año sale al mercado Fingerpainting, un CD dedicado íntegramente a la interpretación de composiciones del pianista Herbie Hancock realizado por Mark Whitfield, Nicholas Payton y el contrabajista Chris McBride. Su última producción para Verve, Take the Ride, salió al mercado en la primavera de 1999. También grabó para Transparent Music, la discográfica creada por Herbie Hancock: Soul Conversation (2000) y Raw (2001).

 

En 2005, Mark se incorporó como “Artista en Residencia” a la Berklee School of Music, junto a Joe Lovano, Ralph Peterson, Danilo Perez, and Terry Lynn Carrington. A pesar de su actividad educativa, que requería su presencia en Berklee un dia a la semana, y una agenda de giras que incluía un centenar de conciertos al año junto a Chris Botti, Whitfield continuó su carrera como líder de sus propios grupos, publicando Mark Whitfield Featuring Panther en 2005, su particular homenaje a Stevie Wonder, Songs of Wonder, en 2009, y ganando una nominación al Grammy por su participación en el álbum de Kenny Garrett Pushing the World Away (2013). En 2017 Whitfield publicó Grace, al frente de su banda “familiar”, junto a sus hijos el baterista Mark Whitfield, Jr. y el pianista Davis Whitfield.

 

Músico de gran sensibilidad, dotado de gran inteligencia, fuertemente enraizado en la tradición cultural afro-americana, Mark Whitfield es uno de los mas firmes valores del Jazz de nuestros días.

 

 

JESSE VAN RULLER

 

Jesse van Ruller (Amsterdam, 1972) es uno de los mejores guitarristas del Jazz contemporáneo. Su sonido personal, su virtuosismo y sus originales composiciones le han llevado a ser conocido y respetado en todo el mundo.

 

En 1995 ganó el prestigioso Thelonious Monk Award en Washington. El jurado, compuesto por Pat Metheny, John Scofield, Jim Hall, Pat Martino y Mark Whitfield, fue de la opinión que Jesse era una de las grandes promesas de la guitarra, promesas que -en nuestros días- se han convertido en realidad.

 

Por esta época se graduó Cum Laude por el conservatorio de Hilversum, donde estudió con Wim Overgaauw. Posee un número impresionante de nominaciones y premios internacionales y ha publicado 11 discos como leader o co-leader.

 

Jesse ha compartido escenario y estudio de grabación con músicos de prestigio como Tom Harrell, George Duke,Christian McBride, Mike Stern, Kenny Washington, SfeQ, Benjamin Herman, Larry Goldings, Roy Hargrove o Idris Muhammad.

 

Hoy en día sigue dirigiendo sus propios tríos, con el clásico formato guitarra-contrabajo-batería, exhibiendo sus talentos como improvisador y compositor. Asimismo, ejerce como profesor en el Conservatorio de Amsterdam.

Menu