Géneros
Todos
150 aniversario
3 a 6 años
40 FGC
6 a 12 años
Abono
Accesible
Acto Institucional
Baile
Bono Cultura
Bono Imae Artes Escénicas
Bono Joven IMAE
Butaca Familiar
Cante
Carnaval
Ciclo “Andaluces de Ahora”
Circo
Clásica
Clásica
Clásico
CNAF
Comedia
Contemporánea
Cosmopoética
Creado en Córdoba
Danza
Drama
Espectáculos Familiares
Familiares
Festivales
FGC2022
Flamenco
Guitarra
Guitarra clásica
Guitarra flamenca
Jazz / Blues
Lírica
Marzo Mujer
Mayor de 12 años
Música
Musical
Navidad en el IMAE
Ópera
Orquesta
Otras músicas
Pop
Pop / Rock
Próximamente
Público familiar
QurtubaJazz
Regala teatro
Rock
Teatro
Zarzuela
Teatro
Todos
Alcázar de los Reyes Cristianos
Casa Árabe
Casa de las Campanas
Gran Teatro
Museo Arqueológico
Palacio de Orive
Palacio de Viana
Patio de los Naranjos de la Mezquita
Patios de guitarras
Plaza de San Agustín
Posada del Potro
Teatro de la Axerquía
Teatro Góngora
Eventos pasados y próximos
Todos
Espectáculos pasados
Próximos espectáculos

Detalles del evento
Presenta: Natalia Ruiz Zelmanovitch 10.00. Que siete años no es nada, Elena Lázaro 10:45. La super visión, Conchi Lillo 11:10. El negacionismo climático ya no es lo que era, Rocío Benavente 11:35. Se nos
Detalles del evento
Presenta: Natalia Ruiz Zelmanovitch
10.00. Que siete años no es nada, Elena Lázaro
10:45. La super visión, Conchi Lillo
11:10. El negacionismo climático ya no es lo que era, Rocío Benavente
11:35. Se nos rompió el vínculo, de tanto (ab)usarlo, Cristina Crespo
12:00 Descanso
12.15. Tranqui, que no pasa nada, Elena Sanz
12:40. Exóticos humanos traídos de ultramar, Susana Escudero
13:05. Nave común, problemas comunes, Gaby Jorquera
17:00. Que treinta años no es nada, Elena Lázaro y un par de espontáneas
17:15, Verde que te quiero verde, Raquel Sastre
17:40. Houston, tenemos un problema, Ana Andreu
18:00. Descanso
18:20. Laura no está, Laura se fue, Laura Morán
18:45. Lo que importa es la longitud, Clara Grima
Más
Hora
(Viernes) 10:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Detalles del evento
Reivindicado por los románticos como el verdadero héroe, el Satán de Milton simboliza el rebelde sublevado ante la tiranía. Una rebelión fracasada que condicionará el destino del hombre y de
Detalles del evento
Reivindicado por los románticos como el verdadero héroe, el Satán de Milton simboliza el rebelde sublevado ante la tiranía. Una rebelión fracasada que condicionará el destino del hombre y de la mujer. Además de un homenaje a la belleza de las palabras de Milton desde una mirada contemporánea, este Paraíso Perdido es también un homenaje al oficio del comediante, tantas veces demonizado por su fascinante capacidad de transformación y de transgresión. Un viaje al lugar del otro, un dejarse atravesar por la poesía de Milton y descubrir qué parte hay en cada uno de nosotros de ángel, diablo, hombre, mujer, comediante o espectador.
Un texto de Helena Tornero (basado en el poema épico Paraíso Perdido de John Milton)
Dramaturgia Helena Tornero y Andrés Lima
Dirección Andrés Lima
Con:
Pere Arquillué Dios
Cristina Plazas Satanás
Lucía Juárez Eva
Rubén de Eguía Adán
Elena Tarrats Muerte
Laura Font Culpa
Más
Hora
(Viernes) 20:00
Teatro
Gran Teatro
Gran Teatro

Detalles del evento
La última propuesta de Teatro Paraíso, Úniko, es un montaje que combina los títeres con el trabajo interpretativo de los actores para adentrarnos en el mundo de los celos infantiles
Detalles del evento
La última propuesta de Teatro Paraíso, Úniko, es un montaje que combina los títeres con el trabajo interpretativo de los actores para adentrarnos en el mundo de los celos infantiles desde una perspectiva humorística, con planteamientos totalmente realistas con los que se identificará el público, tanto infantil como adulto. Un espectáculo que pretende ser un reflejo de lo que los celos por el nacimiento de un hermano pueden provocar en un niño y su entorno, amenazando la estabilidad familiar. La obra nos hará reflexionar acerca de temas como la convivenvia, la educación, la autoestima, la tristeza o el apego. Úniko obtuvo el Premio Feten 2020 a la mejor interpretación de Maite Bayón.
FICHA ARTÍSTICA:
Intérpretes: Mayte Bayón, Tomás Fernández
Alonso, Maitane Goñi
Composición musical: Bingen Mensizabal
Músicos: Jon Aramburu (guitarra), Koldo Uriarte
(piano), Kike Suárez Alba (programaciones)
Diseño y Construcción de marioneta Paúl: Javi
Tirado
Diseño y construcción de marionetas Tucán y Richi:
Ana Fernández Alonso
Asesoramiento manipulación de marionetas: Juan
Pedro Schwartz
Ayudante de dirección: Aitor de Kintana
Diseño de Escenografía y vestuario: Ikerne Giménez
Diseño de iluminación: David Alkorta Atrezzo: Ana
Fernández Alonso, Ikerne Giménez
Iluminación en gira: Asier Calahorro (Kandela
Iluminación)
Dramaturgia y Dirección: Iñaki Rikarte
Más
Hora
(Domingo) 12:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Detalles del evento
Moisés, un joven a punto de debutar en el equipo de fútbol de su pueblo, recibe un balonazo en la cabeza que lo deja en coma por 20 años. Tras
Detalles del evento
Moisés, un joven a punto de debutar en el equipo de fútbol de su pueblo, recibe un balonazo en la cabeza que lo deja en coma por 20 años. Tras despertar, es invitado a un programa de televisión local donde revisita su historia a través de las preguntas del presentador, las que también le ayudan a reconstruir aquello que se ha perdido. La familia, los afectos, la amistad y el fútbol se entremezclan en esta historia.
Reparto: Antonio Aguilar – José Emilio Vera
Dramaturgía: Máximo Huerta
Dirección: Constanza A. Aránguiz, Nicolás Rivero, Máximo Huerta
Más
Hora
(Viernes) 20:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Detalles del evento
La Infamia relata los hechos reales sucedidos en Méjico en 2005, cuando la autora fue detenida y torturada por agentes de la Fiscalía de Puebla, por la publicación de su
Detalles del evento
La Infamia relata los hechos reales sucedidos en Méjico en 2005, cuando la autora fue detenida y torturada por agentes de la Fiscalía de Puebla, por la publicación de su libro en el que destapó una red de pederastia y explotación sexual infantil orquestada por los empresarios Jean Succar Kuri y Kamel Nacif, en la que estaban involucrados políticos, senadores y diputados mejicanos.
En el país más peligroso para ser periodista y activista, hay mujeres que se enfrentan al creciente poder político de la delicuencia organizada. Una de ellas es Lydia Cacho, quien desafía los políticos, mafiosos, pederastas y feminizidas. Esta función está basada en su biografía, “Memorias de una infamia”, donde se retrata el modus operandi de un gobierno cómplice de la corrupción y la violencia, además del valiente testimonio de mujeres y niñas de su país.
FICHA ARTÍSTICA:
Reparto: Marina Salas
Autora: Lydia Cacho
Adaptación: Lydia Cacho y José Martret
Dirección: José Martret
Diseño de espacio escénico y vestuario: Alessio Meloni
Diseño de iluminación: David Picazo
Diseño de sonido: Sandra Vicente
Diseño de videoescena: Emilio Valenzuela
Operadora de cámara: Alicia Aguirre Polo
Ayudante de dirección: Pedro Ayose
Jefe de producción: Juanfran García
Dirección de producción: Eva Paniagua
Una coproducción de Teatro Español y Producciones Come y Calla
Espectáculo que forma parte de la programación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Más
Hora
(Sábado) 20:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Detalles del evento
Tres décadas y media después de su estreno (1987), esta modesta “elegía de una guerra civil” -cuya “acción no ocurrió en Belchite en marzo de 1938”- parece no obstante empeñada
Detalles del evento
Tres décadas y media después de su estreno (1987), esta modesta “elegía de una guerra civil” -cuya “acción no ocurrió en Belchite en marzo de 1938”- parece no obstante empeñada en levantar su enjuto tinglado escénico más allá del tiempo y del espacio. También del espacio, sí, ya que, a pesar de las coordenadas locales de su trama (España, Aragón, Belchite…), Carmela y Paulino no han cesado de echar raíces en países y ciudades tan distantes y distintas como Londres, Francia, Turquía, Chile, Berlín, San Petersburgo,… y un largo etcétera. Tal diversidad de horizontes e idiomas acabaron por revelar al autor que el tema de su humilde tragicomedia no es tanto -o no solo- nuestra Guerra Civil…Más bien fue descubriendo que ¡Ay, Carmela! trataba del deber de los vivos para con “los muertos que no quieren borrarse”
(José Sanchís Sinisterra)
Carmela vuelve una y otra vez. Vuelve su recuerdo contra el olvido. La evocamos para que su espíritu no se pierda en el cómodo mundo de la indiferencia… ahí está Carmela con su verdad, su vitalismo, su pasión y su valentía…
(José Carlos Plaza)
FICHA ARTÍSTICA:
Reparto: María Adánez y Pepón Nieto
Fotografía: Marcos G. Punto
Foto del Cartel: Luis Castilla
Diseño de sonido: Arsenio Fernández
Diseño de vestuario: Gabriela Salaverri
Escenografía e iluminación: Paco Leal
Director Adjunto: Jorge Torres
Dramaturgia y Dirección: José Carlos Plaza
Espectáculo que forma parte de la programación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
El Gran Teatro celebrará en el 2023 su 150º aniversario y el IMAE ha organizado un programa especial con motivo de este evento. Este espectáculo forma parte de esta programación.
#150AñosGranTeatro
Más
Hora
(Viernes) 20:00
Teatro
Gran Teatro
Gran Teatro

Detalles del evento
Los santos inocentes es una de las grandes novelas del siglo XX y su envergadura se agiganta ante el reto de transformarla en texto teatral. Con toda premeditación, esta propuesta
Detalles del evento
Los santos inocentes es una de las grandes novelas del siglo XX y su envergadura se agiganta ante el reto de transformarla en texto teatral. Con toda premeditación, esta propuesta ha tratado de apartar su mirada de la legendaria película que Mario Camus filmó en 1984 , reinterpretando a los personajes desde la mirada de hoy .
Hemos visto en Azarías rastros de héroe anómalo, un silencioso corazón grande y mucha lucidez en Régula, la maldad impune de Iván, que todo lo daña y todo lo hiere y todo lo quiere matar como si disputara una carrera frenética contra sí mismo… Paco, con su resignación férrea, es acaso el personaje de Los santos inocentes que más nos concierne. Paco, el Bajo es la pregunta y cada uno de nosotros es la respuesta.
(Fernando Marías)
FICHA ARTÍSTICA:
Paco el Bajo: Javier Gutiérrez
Régula: Pepa Pedroche
Nieves: Yune Nogueiras
Quirce/René: José Fernández
Don Pedro/ Don Manuel: Fernando Huesca
Azarías: Luís Bermejo
Doña Pura: Raquel Varela
Señorito Iván: Jacobo Dicenta
Miriam/ Niña chica: Marta Gómez
Dirección: Javier Hernández-Simón
Adaptación: Fernando Marías y Javier Hernández-Simón
Una producción de GG Producción escénica y Teatro del Nómada
En coproducción con Carallada!!, AJ Claqué, María Díaz Comunicación, Mardo, Juan Carlos Castro, Saga Producciones y Diodati se mueve.
El Gran Teatro celebrará en el 2023 su 150º aniversario y el IMAE ha organizado un programa especial con motivo de este evento. Este espectáculo forma parte de esta programación.
#150AñosGranTeatro
Más
Hora
(Sábado) 20:00
Teatro
Gran Teatro
Gran Teatro

Detalles del evento
“El patito feo”, cuento original de Andersen, publicado en 1.843, es el título escogido por la compañía Etcétera Teatro para su nuevo espectáculo. Partiendo de que el cuento es profundamente
Detalles del evento
“El patito feo”, cuento original de Andersen, publicado en 1.843, es el título escogido por la compañía Etcétera Teatro para su nuevo espectáculo. Partiendo de que el cuento es profundamente autobiográfico y que el autor basó la historia en sus experiencias de pequeño, ya que pasó su infancia marginado por ser tímido, socialmente torpe y poco agraciado fisicamente, el espectáculo se centrará en subrayar el valor de la familia y la pertenencia a un grupo y el hecho de cómo sentirse rechazado en estos
aspectos puede causar problemas en el desarrollo de la identidad. El espectáculo quiere ser un reflejo de la autoestima y la confianza en uno mismo, por encima de lo que piensen los demás.
FICHA ARTÍSTICA:
Intérpretes: Yanisbel Victoria Martínez,
Cristina Colmenero, Enrique Lanz, Leo Lanz
Dramaturgia: Enrique lanz y Yanisbel Victoria
Martínez
Música: Jan Fité
Iluminación: Lia Alves
Vestuarios: Laura León
Construcción de títeres y escenografía:
Enrique Lanz, Elena Alejandre, Cristina
Colmenero
Dirección, escenografía, títeres y vídeos:
Enrique Lanz
Más
Hora
(Domingo) 12:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Detalles del evento
En 1974 nacía esta formación teatral cordobesa que el próximo 27 de marzo de 2023 va a conmemorar junto con el IMAE dos importantes celebraciones: el 150º aniversario del Gran
Detalles del evento
En 1974 nacía esta formación teatral cordobesa que el próximo 27 de marzo de 2023 va a conmemorar junto con el IMAE dos importantes celebraciones: el 150º aniversario del Gran Teatro y el día Mundial del Teatro; y para ello, de entre el extenso repertorio de esta Compañía, hemos elegido “La Discreta enamorada” de Lope de Vega, cuya estreno tuvo lugar en este mismo Teatro, allá por el año 2008 y que ahora acogemos de nuevo. Una comedia en la que los enredos, el juego y el amor son los protagonistas.
Asimismo, la Compañía Trápala y el Gran Teatro presentarán una exposición en el hall de palcos del Gran Teatro titulada EDGAR, 40 años de creación en la Indumentaria Teatral en nombre de Enrique Damián García Ruiz, actor y figurinista durante cuatro décadas en la Compañía Trápala Teatro y que nos dejó un importante legado, no solo por sus diseños y creaciones de vestuario para la escena, sino por su pasión por el trabajo bien hecho.
FICHA ARTÍSTICA:
Mercedes Tirado, Belisa
Nieves Palma, Fenisa
Marina Castro, Gerarda
Juan Carlos V. Castro, Lucindo
Francisco Montero, Hernando
Rafael Montero, Doristeo
Bartolomé García, Capitán
Francisco Javier de Haro, Liseo
Diseño escenográfico: Trápala Teatro
Diseño vestuario: Enrique García
Jefe Técnico: Miguel A. Montero
Dirección y Composición musical: Francisco Javier de Haro
Dirección: Juan Carlos Villanueva
El Gran Teatro celebrará en el 2023 su 150º aniversario y el IMAE ha organizado un programa especial con motivo de este evento. Este espectáculo forma parte de esta programación.
#150AñosGranTeatro
Más
Hora
(Lunes) 20:00
Teatro
Gran Teatro
Gran Teatro

Detalles del evento
El poeta y clérigo Don Luis de Góngora y Argote regresa a su Córdoba natal tras sufrir un grave episodio de amnesia, que le borra los recuerdos de su vida.
Detalles del evento
El poeta y clérigo Don Luis de Góngora y Argote regresa a su Córdoba natal tras sufrir un grave episodio de amnesia, que le borra los recuerdos de su vida.
Y vuelve arruinado, después de haber vendido su casa en Madrid y de abandonar la corte y todos sus intentos por publicar sus obras. La memoria le falla a intervalos y en esos espacios de tiempo recuerda su vida, que se
verá agitada por la presencia de su colega, pero gran rival literario, Francisco Quevedo. Una visita que detonará los conflictos, las deudas pendientes y los recuerdos, a veces alegres y otras no tanto.
En su delirio, se reencontrará con otros personajes que formaron parte de su vida en el Madrid de los Austrias. El dramaturgo Lope de Vega, la gran cómica Jusepa Vaca “La gallarda”, la joven escritora María de Zayas, e incluso el mismísimo rey Felipe IV.
Ambos, Quevedo y Góngora, iniciarán un viaje a través de la poesía, las anécdotas, las discusiones y el mismo sentido de la vida del artista y su destino. Un encuentro que se perderá en la niebla de la memoria del gran
poeta Cordobés Tal vez, la última oportunidad de recordar la poesía, el humor y la vida
Más
Hora
(Viernes) 20:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Detalles del evento
Camino a la escuela es un espectáculo inclusivo inspirado en el documental Sur le Chemin de L’École, de Pascal Plisson. Tres hermanas, un camino y un objetivo: tener el futuro
Detalles del evento
Camino a la escuela es un espectáculo inclusivo inspirado en el documental Sur le Chemin de L’École, de Pascal Plisson. Tres hermanas, un camino y un objetivo: tener el futuro en sus manos. La extraordinaria historia de tres hermanas que se enfrentan diariamente a obstáculos y adversidades para llegar a la escuela. Tres niñas que viven en un país cualquiera, en un lugar igual de lejano que próximo, que no hablan ningún idioma concreto
y, al mismo tiempo, los hablan todos. Un espectáculo sugerente, visual y sin texto que se inspira en la historia real de niñas y niños de todo el mundo. Niños autónomos y capaces, que comparten las ganas de aprender y cambiar su mundo.
FICHA ARTÍSTICA:
Reparto: Aitana Giralt, Cristina García,
Alicia Buil
Creación: Rosa Díaz, Jordi Farrés y
Campi Qui Pugui
Composición musical: Pascal Gaigne
Vestuario: Rosa Solé
Escenografía: Joan Pena
Dirección: Rosa Díaz
Más
Hora
(Domingo) 12:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Detalles del evento
La Casa Flotante es un espectáculo sugerente y cargado de simbolismo, contado a través de la narración, títeres, teatro gestual y proyecciones, derrochando agilidad, belleza y fantasía que cautivará a
Detalles del evento
La Casa Flotante es un espectáculo sugerente y cargado de simbolismo, contado a través de la narración, títeres, teatro gestual y proyecciones, derrochando agilidad, belleza y fantasía que cautivará a todo el público al tiempo que acerca a los más pequeños a la música contemporánea. La obra cuenta la historia de Noé, una niña que nunca había visto llover y su mayor deseo era poder ver el arco iris. Un día Noé salva a un pez de ser atrapado por un anzuelo, este en agradecimiento le avisa de la llegada de un gran diluvio que lo inundará todo. Noé hace de su casa un barco y llama a todos los animales para salvarlos pero en el recuento faltan algunos; la pulga, el elefante, el canguro…Noé decide ir a buscarlos en esta gran aventura musical.
FICHA ARTÍSTICA:
Intérpretes: Elisa Ramos, Lola Martín,
Ana Puerta y José Rodríguez
Músico pianista: José López Montes
Autores: Joaquín Casanova y Elisa Ramos
Música: Xavier Montsalvatge y Claude
Debussy
Realización de escenografía: Cristian Malo
y Joaquín Casanova
Títeres y objetos: Elisa Ramos y Joaquín
Casanova
Vestuario: Capi Vallecillos y Elisa Ramos
Adaptación musical: José López Montes
Dirección, espacio escénico, iluminación y
proyecciones: Joaquín Casanova
Coproducción: Gran Teatro del Liceu, Festival
Internacional de Música y Danza de Granada,
La Maquiné
Más
Hora
(Domingo) 12:00
Teatro
Teatro Góngora
Teatro Góngora