Géneros
Todos
150 aniversario
3 a 6 años
42 FGC
43 FGC
44 FGC
6 a 12 años
Abono
Academias
Acto Institucional
Baile
Bono Cultura
Bono Imae Artes Escénicas
Bono Joven IMAE
Butaca Familiar
Cante
Carnaval
Ciclo "Andaluces"
Ciclo “Andaluces de Ahora”
Cíne
Circo
Clásica
Clásica
Clásico
CNAF
Comedia
Comedia
Contemporánea
Cosmopoética
Creado en Córdoba
Danza
Descuento Punto verde
Día del Flamenco
Drama
Accesibles
Espectáculos familiares
Familiares
Festivales
Flamenco
Guitarra
IMAE + Flora
La Magia está en Córdoba
Lírica
Marzo Mujer
Mayor de 12 años
Música
Musical
Navidad en el IMAE
Oct-Dic 24
Ópera
Orozco Piano Festival
Orquesta
Otras músicas
Pop
Próximamente
Público familiar
QurtubaJazz
Regala teatro
Rock
Teatro
Zarzuela
Event Location
Todos
Alcázar de los Reyes Cristianos
Casa Árabe
Casa de las Campanas
Gran Teatro
Iglesia de la Magdalena
Mezquita - Catedral
Museo Arqueológico
Palacio de Orive
Palacio de Viana
Patio Barroco de la Diputación
Patio de los Naranjos de la Mezquita
Patio del Museo Romero de Torres
Patios de guitarras
Plaza Capuchinos
Plaza de las Tendillas
Plaza de San Agustín
Plaza del Potro, Centro Flamenco "Fosforito"
Posada del Potro
Sala Polifemo. Teatro Góngora
Teatro de la Axerquía
Teatro Góngora
Past & Future Events
Todos
Eventos pasados
Eventos futuros

Event Details
Reparto: Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina Dirección: Beatriz Argüello SINOPSIS Anna, amiga de juventud de Kate, visita la casa donde ésta ultima vive con Deeley, su marido. La inesperada aparición de
Event Details
Reparto: Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina
Dirección: Beatriz Argüello
SINOPSIS
Anna, amiga de juventud de Kate, visita la casa donde ésta ultima vive con Deeley, su marido. La inesperada aparición de la mujer, veinte años después, detona un juego de sospechas, celos, deseo y dudas, donde la frontera entre la realidad y la fantasía se desdibuja. Viejos tiempos es una de las obras cumbre de la dramaturgia de Harold Pinter, un ejemplo de cómo la imaginación y el recuerdo pueden afectar a nuestra visión del pasado y a la forma de vivir el presente. Escrita en 1971, fue estrenada por la Royal Shakespeare Company bajo la dirección de Peter Hall.
more
Time
(Sabado) 20:00
Location
Gran Teatro
Gran Teatro

Event Details
Intérprete: Mari Paz Sayago Texto y Dramaturgia: Mari Paz Sayago y Chiqui Carabante Trabajo Físico y Coreografía: María M. Cabeza de Vaca y Guillermo Weickert Música: Depipió Dirección: Chiqui Carabante y Paco
Event Details
Intérprete: Mari Paz Sayago
Texto y Dramaturgia: Mari Paz Sayago y Chiqui Carabante
Trabajo Físico y Coreografía: María M. Cabeza de Vaca y Guillermo Weickert
Música: Depipió
Dirección: Chiqui Carabante y Paco León
Time
(Viernes) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
Tornaviaje musical entre el reino de Nápoles y la España del siglo XVII Esta larga relación recíproca llega a uno de sus momentos culminantes en el Barroco del Siglo XVII,
Event Details
Tornaviaje musical entre el reino de Nápoles y la España del siglo XVII Esta larga relación recíproca llega a uno de sus momentos culminantes en el Barroco del Siglo XVII, en pleno Siglo de Oro Español.
La influencia española en Italia es tan importante que incluso el compositor Juan Hidalgo se convierte en una de las influencias más importantes para el gran Alessandro Scarlatti.
Hoy sabemos que Hidalgo jugó un papel muy importante en la evolución de los “tonos humanos y divinos” recibiendo y percibiendo influencias italianas, y a su vez emanándolas en la misma medida.
Ese tornaviaje, se convierte en este cóctel italoespañol, en el que a través del viaje de Hidalgo por esa Italia del XVII nos va descubriendo esas nuevas ariettas amorosas a través de los distintos compositores italianos que se entrelazan con sus propios Tonos Humanos, dando lugar a estas: Trómpicavalas Amor.
El trío formado por los solistas Prego, García-López y Obregón se reúne de manera excepcional para recuperar el mapa de este viaje musical por el barroco.
Ficha artística
Ignacio Prego, Clave
Pablo García-López, Tenor
Josetxu Obregón, Cello Barroco
Programa:
VIAJE POR MAR
Juan Hidalgo (1614–1685) – Trompicávalas, La noche tenebrosa.
Claudio Monteverdi (1567–1643) – Quel aguardo sdegnosetto
Anónimo, colección de Martín i Coll, Flores de Música – Folias de España; Xácara
ITALIA
Claudio Monteverdi (1567–1643) – La violetta che in sull’erbetta
Girolamo Frescobaldi (1583–1643) – Se l’aura spira
Giacomo Carissimi (1605–1674) – Non posso vivere
Largo & Allegretto de la Sonata No 1 en re menor para violoncello y continuo
Giacomo Antonio Perti (1661–1756) – Sperar io non dovrei
Bernardo Pasquini (1637–1710) – Bella Boca
Francesco Paolo Supriano (1678–1753) – Amoroso & Allegro de la Sinfonía acello solo
Alessandro Scarlatti (1660–1725) – Toglietemi la vita ancor; La speranza, Le violette
TORNAVIAJE
Antonio de Cabezón (1510–1566) – El Canto del Cavallero Pavana con sus Glossas
Juan Hidalgo – Esperar, sentir, morir
Anónimo – Tanta Copia de Hermosura
Juan Hidalgo – Trompicávalas, Amo
more
Time
(Viernes) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
Companhia do Chapitó presenta “Julio César”,una creación teatral basada en eventos de la vida de este personaje histórico, inmortalizado por los grandes narradores, desde Plutarco a Shakespeare. La 39ª creación
Event Details
Companhia do Chapitó presenta “Julio César”,una creación teatral basada en eventos de la vida de este personaje histórico, inmortalizado por los grandes narradores, desde Plutarco a Shakespeare. La 39ª creación colectiva de su repertorio sigue explorando la comedia como lenguaje para reinventar la historia.
Julio César fue un general y estadista romano. Miembro del Primer Triunvirato, dirigió los ejércitos romanos en la conquista de la Galia antes de derrotar a su rival político, Pompeyo, en el contexto de la guerra civil. Más tarde se proclamó dictador perpetuo de Roma, cargo que ocupó poco tiempo, ya que fue asesinado por un grupo de senadores que lo consideraron una amenaza para la República.
Inspirado en la imaginación popular de las representaciones de Roma y la notable figura que fue Julio César, explorando las inconsistencias históricas y tomándose libertades en el tratamiento de hechos documentados – con la falta de rigor que ya caracteriza a la Companhia do Chapitô – he aquí la desconsagración de otro monstruo histórico: Julio César.
Entre la reconstrucción histórica, el documental y la parodia, aquí tenemos otra creación original de la Companhia do Chapitó.
Creación colectiva de la Companhia do Chapitô
Dirigida por: José C. García y Cláudia Nóvoa
Interpretación: Jorge Cruz, Pedro Diogo y Susana Nunes
Dirección de Producción: Tânia Melo Rodrigues
Diseño de luces: Bruno Boaro y José C. García
Diseñador Gráfico: Silvio Rosado
Comunicación: Cristina Carvalho
Audiovisuales: Frank Saalfeld
Distribución: César Arias – MARMÔRE
more
Time
(Miércoles) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
En este directo Cristian de Moret desafía los límites de las formas y los ritmos flamencos siendo este tercer trabajo discográfico el más arriesgado de cara al directo, dada la
Event Details
En este directo Cristian de Moret desafía los límites de las formas y los ritmos flamencos siendo este tercer trabajo discográfico el más arriesgado de cara al directo, dada la sonoridad mixta tanto flamenca como electrónica de dicho trabajo. Cuenta en esta ocasión con un maestro de la guitarra flamenca, Juan Campos, y un percusionista de increíble versatilidad flamenca y electrónica como es Fernando Maya. La mezcla de sonidos y universos culturales de raíz americana y del norte africano/andaluz y el cante flamenco de Cristian de Moret son de forma completamente rompedora en esta nueva apuesta musical del artista.
Ficha artística
Cristian de Moret (voz, teclados y guitarra eléctrica)
Juan Campos (guitarra flamenca)
Fernando Maya (percusión)
more
Time
(Jueves) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
Tras la muerte de la matriarca, sus tres hijas se reúnen en la casa del pueblo. Pepa, la hija menor que vivió y cuidó a su madre hasta sus últimos
Event Details
Tras la muerte de la matriarca, sus tres hijas se reúnen en la casa del pueblo. Pepa, la hija menor que vivió y cuidó a su madre hasta sus últimos días, se encuentra ilusionada ante este reencuentro; su intención es recuperar el amor entre las hermanas perdido con los años. Al mismo tiempo, Pepa quiere conservar y seguir viviendo en la casa y que las hermanas vengan siempre que quieran, como punto de unión entre ellas. Pero Reme y Lola tienen otros planes, vender la casa, repartirse el dinero y vivir cada una su vida. Los planes de cada una de ellas se verán alterados cuando, reunidas tras el entierro de su madre, secretos, verdades y mentiras salen a la luz en lo que se considera una noche de catarsis familiar. Como si de un aquelarre se tratara, las hermanas nos llevarán por unos laberintos de emociones, dramas, comedias, y situaciones grotescas que se funden con el costumbrismo más español, las galletas de marihuana, los fantasmas que habitan en la casa, el orujo del pueblo y la búsqueda de una ruptura hacia una modernidad donde las mujeres quieren destruir lo establecido, liberarse y empoderarse. Una obra de mujeres, para mujeres y necesaria para hombres.
Ficha artística
Reparto: Carmen Fierro, Cristina Marabotto, Gema Giménez
Escenografía: Francisco García Torrado
Vestuario: A Rajatabla Teatro
Iluminación: Nolasco Díaz Alcalde
Dirección: Francisco García Torrado
more
Time
(Viernes) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
El espectáculo “Normcore” ofrecerá a dos bailarinas que se citan para ofrecernos un trabajo coreográfico basado en el movimiento puro y minimalista sin perder expresividad y narrativa, en la búsqueda
Event Details
El espectáculo “Normcore” ofrecerá a dos bailarinas que se citan para ofrecernos un trabajo coreográfico basado en el movimiento puro y minimalista sin perder expresividad y narrativa, en la búsqueda de una poética serena, conteniendo un elemento de vacío oculto donde su belleza deviene aún más profunda.
Nos muestra cómo dos intérpretes con apariencia similar pueden encarnar una coreografía de forma diversa según su cuerpo y su espíritu, la imaginación y sus propios misterios. Cómo disfrutar de lo individual que emana de cada una de ellas, cómo trascienden ya desde su simple presencia, a la danza donde alcanzan otro estado del ser.
Para este espectáculo cuenta con el diseño sonoro y la música en directo de Miguel Marín Arbol. Músico y compositor, frecuente colaborador de la coreógrafa, reconocido y admirado a nivel internacional por transformar con sus composiciones espectáculos enteros. Mostrará en esta ocasión una banda sonora basada en las melodías, en la belleza de la música desnuda y en la pureza de la voz.
Ficha artística:
Bailarinas: Lucía Vázquez y Sandra Ortega.
Música en directo original y texto: Miguel Marín Árbol
Idea original, dirección y coreografía: Lucía Vázquez
more
Time
(Miércoles) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
El concierto “Tierra de Fuego y otras canciones” ofrecerá canciones de sus dos discos “Danza Salomé” y “Tierra de Fuego”. La banda Mapache es liderada por la poetisa Marta Fernández Portillo,
Event Details
El concierto “Tierra de Fuego y otras canciones” ofrecerá canciones de sus dos discos “Danza Salomé” y “Tierra de Fuego”.
La banda Mapache es liderada por la poetisa Marta Fernández Portillo, alias Marta Mapach, junto a los músicos Leo García, Alberto Pielfort y Marcos Fernández.
Mezcla de rock pantanoso, poesía y lenguaje cinematográfico. Hay en Mapache experimentación y vuelta a los orígenes, intertextualidades y guiños literarios, poesía contada en voz alta para que alcance así sus más profundos significados.
Ficha artística
Marta Mapache (voz, poemas, guitarra)
Leo García (bajo eléctrico)
Alberto Pielfort (viola y guitarras)
Marcos Fernández (batería)
Colaboradores:
Miguel Guinea – Saxofón tenor. Serrucho musical.
Carmen Fernández – Violonchelo.
Rafael Cañete – Teclados.
more
Time
(Jueves) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
14.4 pretende explorar, desde un lenguaje descarnadamente realista y a la vez indisimuladamente lírico y poético, el viaje que separa dos mundos que viven a tan solo 14.4 kilómetros de
Event Details
14.4 pretende explorar, desde un lenguaje descarnadamente realista y a la vez indisimuladamente lírico y poético, el viaje que separa dos mundos que viven a tan solo 14.4 kilómetros de distancia. Sigue la historia de Ahmed, un niño que escapa del maltrato familiar para habitar las calles de Tánger.
Allí, en las calles de la ciudad portuaria, llegarán aventuras, sueños y desventuras y una obsesión que lo recorre todo… cruzar a España. Una España que es vista como el paraíso en la tierra, el final del camino, la Ítaca con la que sueña todo viajero.
Ahmed consigue cruzar con 9 años a la península escondido en los bajos de un camión. Y aquí, en la tierra prometida llegará otra odisea que se aleja de lo soñado pero que no está exenta de sentido del humor, aventuras, redes de solidaridad y finales inesperados.
14.4 es, no solo necesaria por lo que cuenta, sino también un homenaje a todas y todos los que “tutorizan”, ayudan acogen y cuidan de esos niños que hoy en día conocemos como Menas y que, como en el caso de Ahmed, llevan en la calle desde muy temprana edad huyendo del infierno de su propio hogar, soñando con el espejismo de una Europa que está muy lejos aún de, ni tan siquiera, tenerlos en cuenta
Ficha artística
Elenco: Ahmed Younoussi
Diseño de Escenografía: Alessi Meloni (AAPEE)
Diseño de Iluminación: Javier Ruiz de Alegía
Diseño de Vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Diseño de Videoescena: Ezequiel Romero
Composición Musical: Joan Miquel Pérez
Diseño Artístico: Eva Ramón
Fotografía: Sergio Parra
Dramaturgia: Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta y Ahmed Younoussi
Dirección: Sergio Peris-Mencheta
more
Time
(Sabado) 20:00
Location
Gran Teatro
Gran Teatro

Event Details
Se trata de una pieza que habita los códigos de la danza, el teatro de texto y la música en vivo. Habla del ritmo frenético que nos arrastra y la
Event Details
Se trata de una pieza que habita los códigos de la danza, el teatro de texto y la música en vivo. Habla del ritmo frenético que nos arrastra y la necesidad de la pausa. Bailamos con rabia y con nostalgia esa promesa de modernidad que fue la Expo 92, que luego estalló con la especulación y la burbuja inmobiliaria. Pero no nos abandonamos a la inacción: como propone Donna Haraway, no se trata de empezar desde cero, sino de habitar las ruinas y construir futuro desde ahí. De ahí el subtítulo: Tientos de la ruina futura.
Cinco cuerpos y un gato de cartón habitan estas ruinas futuras. Son los restos de la fiesta prometida, los escombros aún irradian tras la detonación del 92. Unas resbaladeras de metal a modo de techo, la antena del Instituto de Astrofísica de Canarias para mandar mensajes al espacio y la réplica de 70 metros del cohete Ariane 4 apuntando al cielo. Es el Pabellón del Futuro. La vida, cansada del porvenir que no llega, crece en forma de malas yerbas y juncos que rompen el cemento. Y el público, cansado del pasado, entra al patio de butacas porque el teatro augura un presente puro.
Que 2 Proposiciones haya sobrevivido durante 18 años puede calificarse de milagro teatral. Pero hoy, en la celebración de su retrospectiva, la compañía recibirá una orden de desalojo. Y aunque este fenómeno parezca algo aislado, lo cierto es que vivir como extremófilos forma parte de la cotidianidad de la compañía, de la profesión, de toda una generación. Todos los días hay que decidir entre abandonar, inmolarse o resistir. En medio de la catástrofe diaria, ¿cómo entregarse a una causa con coherencia?, ¿cómo resistir sin legitimar la violencia sistémica?, ¿quién te sostendrá cuando yo no esté?, ¿cuál es el límite?, ¿cómo bailar en las ruinas del futuro?, ¿es la esperanza un deseo o un deber?
Ficha artística
Dirección: Raquel Madrid
Textos y Dramaturgia: Ruth Rubio
Intérpretes: Sandra Ortega, Anna París, Raquel Madrid, Cipri López, Arturo Parrilla
Coreografía: Raquel Madrid
Ayudante de dirección y producción: Gloria Díaz Escalera
Concepto escenográfico: Eufrasio Lucena
Música: Bernardo Parrilla, Miguel Marín, Enrique Bunbury, Juana Gaitán
Músicos: Bernardo Parrilla, Juana Gaitán, Pablo Cabra Canela
CON LA COLABORACIÓN DE
Agencia Andaluza de instituciones culturales, Juan Antonio de la Plaza, Isabel Ramírez, Isabel Vázquez, Gestora de Nuevos Proyectos, Danza Mobile, Teatro Clásico de Sevilla, Centro de Creación Coreográfica de Andalucía
more
Time
(Jueves) 20:00
Location
Teatro Góngora
Teatro Góngora

Event Details
De Fernando Fernán Gómez, El tiempo amarillo 1921-1943 Si el escritor Delibes me enseñó a mirar, el cómico Fernán-Gómez, a escuchar. Durante unos cuantos años tuve el privilegio de estar cerca
Event Details
De Fernando Fernán Gómez, El tiempo amarillo 1921-1943
Si el escritor Delibes me enseñó a mirar, el cómico Fernán-Gómez, a escuchar.
Durante unos cuantos años tuve el privilegio de estar cerca de él y escucharle. Escucharle, entre otras, la historia de Fernanda López, “la rubia”, su bisabuela,
de la que heredó el color de pelo y que era de Valdelaguna, un pueblo al lado de Chinchón, el mío. Y de Carolina Gómez, costurera, la abuela que cuidó de su infancia como Natividad López, sus labores, cuidó de la mía.
Intercambiamos y compartimos coincidencias en otras tantas historias.
Historias de supervivencia, de ausencias, miedos, esperanzas, sueños: de libertad, de “llegar a ser alguien”, de ser ¿por qué no? Jackie Cooper, “el de La isla del tesoro”, y también “escritor de novelas de Salgari”.
Firme, orgullosamente resuelta en su melancolía, sonaba la voz de Fernando al recordar aquellos tiempos, al recordarse.
Ecos de Baroja, Galdós, Barea… merodeaban por aquella memoria.
También, a través de la de Fernando, se me antojaban las voces de su abuela y de la mía, la lejana de Carola, su madre, la de María, la criada analfabeta aficionada a la poesía, la de Florentina y el “joder que piernas” de su novio.
La voz del niño soñador, la del meritorio con su puñadito de castañas pilongas en el bolsillo, la del joven enamorado y con prisa, con mucha prisa…
Voces en una sola voz.
Confío en que me escuchéis con la misma o parecida emoción con la que yo le escuchaba a él
el nieto de la costurera el hijo de la cómica.
José Sacristán
more
Time
(Sabado) 20:00
Location
Gran Teatro
Gran Teatro